Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

REALIZAN LA SEGUNDA SUELTA EXPERIMENTAL DE TORYMUS EN EL VALLE DEL GENAL

Panorámica
Senderos
Busto del Rey Wamba
Ayuntamiento de Pujerra
Ayuntamiento de Pujerra
Ayuntamiento de Pujerra  • ayuntamiento@pujerra.es  • 952 183 513
Ayuntamiento de Pujerra
Ayuntamiento de Pujerra  • ayuntamiento@pujerra.es  • 952 183 513

Noticias


REALIZAN LA SEGUNDA SUELTA EXPERIMENTAL DE TORYMUS EN EL VALLE DEL GENAL

(Información facilitada por D. Jose Antonio Gallardo Pérez)

En la mañana de hoy ha tenido lugar la segunda suelta experimental de Torymus sinensis, predador natural de la avispilla del castaño, en el Valle del Genal. En el municipio de Jubrique se han dado cita Adolfo Moreno, delegado territorial de Medio Ambiente y Gestión del Territorio de la Junta de Andalucía en Málaga, el diputado provincial José Antonio Torres, alcaldes y responsables municipales de las localidades del Valle del Genal, técnicos de IFAPA, representantes de organizaciones agrarias, agentes de Medio Ambiente y un buen número de agricultores de la zona.
Adolfo Moreno, ha explicado que en esta suelta se ha contado con 130 dosis de Torymus, cada una de ellas con un total de 190 ejemplares, 120 hembras y 70 machos, divididos en 10 viales de plástico, cubriendo cada dosis de 2 a 3 hectáreas de castañar. Los sectores en los que se ha procedido a las sueltas son el Valle del Genal (100 dosis), Sierra de las Nieves (25) y Sierra Blanca (5). Moreno ha indicado que las sueltas realizadas hoy suponen un incremento del 60% respecto a las del año pasado, cuando se liberaron 78 dosis, y ha señalado que para el reparto por sectores se han seguido criterios avalados por los técnicos que coordinan el proyecto. Así, para garantizar la efectividad de la suelta, se ha comprobado previamente que el arbolado donde se ha producido tiene más de un 20% de infección o más de 50 agallas por árbol.
Respecto a la supervivencia del Torymus en los castañares del Valle del Genal tras las sueltas anteriores, Moreno ha comentado que durante el invierno se ha detectado la persistencia de algunos ejemplares, lo que indica que en mayor o menor proporción se ha establecido en la zona, aunque en un número irrisorio en comparación con los ejemplares de avispilla, situación que se prolongará en el tiempo mientras que el Ministerio de Agricultura no autorice una suelta masiva y definitiva del depredador natural de la avispilla del castaño.
Por ello, el delegado ha argumentado que “no existen razones de peso para demorar más esta autorización que tanto se demanda, ya que como bien dice el sector y lo avalan las experiencias que tenemos, todavía estamos a tiempo de hacer una lucha más eficaz para acabar con la plaga, es decir, para lograr el equilibrio entre las dos especies invasoras, la avispilla y el Torymus, y conseguir la recuperación de nuestros montes de castaños. Hasta ahora, a nuestras solicitudes de autorización de suelta del Torymus el Ministerio nos responde que los estudios que presentamos no son concluyentes y que no emiten un informe favorable a esa suelta. En cambio, de los estudios y conclusiones que nosotros hemos presentado no se detecta ningún riesgo ambiental de especificidad ni de hibridación, con lo cual esa negativa carece de sentido”, ha apostillado Moreno.
Por su parte, David Sánchez, alcalde de Jubrique, ha apelado a que el Valle del Genal se una a todos los niveles para exigir al Ministerio de Agricultura que actúe con celeridad aprobando el uso generalizado del Torymus sinensis. El regidor ha recordado que es totalmente prioritaria la conservación de las 3.900 hectáreas de bosques de castaños que hay en la zona por su incalculable valor medioambiental, paisajístico y también económico, ya que multitud de familias del entorno obtienen la mayor parte de sus ingresos de la castaña y la propagación de la plaga podría significar una importante merma en la producción de este fruto. En este sentido, el mantenimiento de los castañares en buen estado de salud es imprescindible para el desarrollo socioeconómico de la zona, ya que este sector es un pilar fundamental del valle que fomenta el arraigo de los vecinos en los municipios, evitando así su despoblación, y deja en la comarca la nada desdeñable cifra de unos 10 millones de euros al año. Por todo ello, la tardanza en la suelta del Torymus sinensis únicamente podría empeorar la situación, prologando durante más tiempo los efectos de la plaga sobre los castaños.
Francisco Boza, responsable del castaño en COAG Málaga, ha explicado que tres años después de que se detectara la presencia de la avispilla del castaño en el Valle del Genal se ha podido comprobar que la plaga se está extendiendo a gran velocidad. Boza ha vaticinado que este año los productores de las variedades más tempranas ya tendrán pérdidas económicas y que llegará un momento en que todo el territorio sufrirá un descenso drástico en la producción de castañas. “Esperemos que el Ministerio autorice de una vez la suelta masiva del Torymus como agente de control biológico de la avispilla porque es el único método que los científicos han demostrado eficaz contra la plaga. El Gobierno no puede arruinar deliberadamente a un sector que, aunque no es relevante para la economía general del país, sí es muy importante para las zonas donde está instalado el cultivo del castaño, que además son lugares de montaña ya de por sí económicamente deprimidos”, indicó Boza, que también ha adelantado que en los próximos meses la Red Estatal del Castaño mantendrá una reunión con el Ministerio, y que en el caso de que el Gobierno no adoptase la decisión de la suelta masiva del Torymus, el sector comenzará a llevar a cabo diferentes movilizaciones.
Por último, Francisco Javier Cordón, técnico forestal de ASAJA Málaga, ha comentado que, con las liberaciones del depredador de la avispilla, los productores deberán adaptarse a una nueva forma de trabajar en sus explotaciones con el fin de no perjudicar al Torymus. En este sentido, los agentes forestales informarán a los castañeros sobre el protocolo a seguir en lo referente a las tareas de corta, poda y quema.